lunes, 2 de marzo de 2015
Tema 3.2 Formación Moral Básico (Pedagógico)
Tema 3.2 Los Sacramentos
1) Ideas Principales.
·
Los Sacramentos son signos sensibles de la gracia
de Dios en nuestra vida.
·
A través de los Sacramentos nos encontramos con
Jesús.
·
Los siete Sacramentos fueron instituidos por
Jesucristo.
·
Los Sacramentos nos transmiten la gracia
santificante que nos permite participar y compartir la vida de Dios.
·
Los Sacramentos son medios para ser mejores
cristianos.
2) ¿Qué quiero dar a entender?
Que los Sacramentos son medios para ser mejores
cristianos y para poder alcanzar la salvación.
3) Introducción.
El Papa Francisco nos dice:
«Los Sacramentos expresan y realizan una eficaz y
profunda comunión entre nosotros, porque en ellos encontramos a Cristo
Salvador, y por él, a nuestros hermanos en la fe. Los Sacramentos no son
apariencias, no son ritos; los Sacramentos son la fuerza de Cristo, está
Jesucristo, en los Sacramentos. Cuando celebramos la Misa, en la Eucaristía
está Jesús vivo, Él, vivo, que nos reúne, nos hace comunidad, nos hace adorar
al Padre. Cada uno de nosotros, de hecho, mediante el Bautismo, la Confirmación
y la Eucaristía, se incorpora a Cristo y se une a toda la comunidad de los
creyentes. Por lo tanto, si bien, por un lado, es la Iglesia que “hace” los
sacramentos, por otro, son los sacramentos que “hacen” la Iglesia, la edifican,
generando nuevos hijos, agregándolos al pueblo santo de Dios, consolidando su
membresía».
4) Desarrollo del Tema.
SACRAMENTOS: ¿ POR QUÉ Y PARA QUÉ?
"Los sacramentos están ordenados a la
santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo, y en
definitiva, a dar culto a Dios; pero en cuando signos, también tienen un fin
pedagógico. No sólo suponen la fe, sino que a la vez la alimentan, la
robustecen y la expresan por medio de palabras y cosas; por esto se llaman sacramentos
de la fe. Confieren ciertamente la gracia, pero también su celebración prepara
perfectamente a los fieles para recibir con fruto la misma gracia, rendir culto
a Dios y practicar la caridad" (Conc. Vaticano II. Sacrosanctum Concilium,
59)
Los sacramentos, como hoy los
presenta la Iglesia son: Actos salvadores de Cristo, que la Iglesia comunica al
hombre mediante signos sensibles.
Los sacramentos tienen tres
características:
·
Son signos sensibles.
·
Fueron instituidos por Jesucristo.
·
Son transmisores de la gracia.
Los sacramentos de iniciación son: el Bautismo, la
Confirmación y la Eucaristía.
El Bautismo nos hace cristianos,
hijos de Dios y miembros de la Iglesia.
La Confirmación nos llena del
Espíritu Santo con sus dones, y nos hace perfectos cristianos y apóstoles de
Cristo.
La Penitencia o Confesión nos perdona los pecados cometidos después del Bautismo.
La Eucaristía o Comunión es el sacramento del cuerpo y sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
La Unción de los Enfermos alivia el alma y el cuerpo del cristiano gravemente enfermo.
El orden Sacerdotal es el sacramento por el cual algunos cristianos son elevados a la dignidad de ministros de Dios (sacerdotes).
El Matrimonio cristiano santifica la unión de un solo hombre con una sola mujer para siempre y les da gracia para cumplir fielmente los deberes de esposos y padres.
La Penitencia o Confesión nos perdona los pecados cometidos después del Bautismo.
La Eucaristía o Comunión es el sacramento del cuerpo y sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
La Unción de los Enfermos alivia el alma y el cuerpo del cristiano gravemente enfermo.
El orden Sacerdotal es el sacramento por el cual algunos cristianos son elevados a la dignidad de ministros de Dios (sacerdotes).
El Matrimonio cristiano santifica la unión de un solo hombre con una sola mujer para siempre y les da gracia para cumplir fielmente los deberes de esposos y padres.
Para realizar estos sacramentos se necesitan dos
cosas:
·
La forma: oración o palabras que se pronuncian al
administrar el sacramento
·
La materia: lo que se usa para el sacramento: el
agua, el pan, el vino, el aceite, la imposición de manos, la confesión de una
culpa.
5) ¿De qué manera nos afecta el vivir sin recibir los
sacramentos?
Nos afecta porque nos alejamos de Dios, además
debilitamos a nuestra Iglesia y nos inclinamos al pecado.
6) Compromiso
Confesarnos en el tiempo de Cuaresma. Si no me
puedo confesar buscaré una dirección espiritual con un sacerdote.
sábado, 21 de febrero de 2015
Tema 2.10 Formación Moral Básico (Pedagógico)
Tema 2.10
El Servicio y la Liturgia
1) Ideas Principales
- El servicio y la liturgia son partes muy importantes de la acción pastoral ya que tienen como fin la transformación de la sociedad, en una comunidad que refleje el rostro de Cristo.
- Dice una frase que el que no vive para servir, no sirve para vivir.
- El servicio se refiere a todas aquella acciones que ponemos al servicio de la Iglesia en los diferentes aspectos de nuestra vida: social, político, económico y cultural.
- El servicio a los más necesitados ha de ser fiel reflejo de la actitud de Jesús.
- Proclamar a Jesucristo es el mejor servicio que podemos prestar a los demás hombres con los que nos relacionamos.
- Esta misión es propia de todo cristiano, no sólo incumbe a la Jerarquía de la Iglesia. Todas las personas consagradas, sacerdotes, religiosos y laicos, por el hecho de su bautismo y de su vocación a la santidad tienen el deber de anunciar a Jesucristo en su vida de cada día.
- La palabra liturgia significa acción pública, es un servicio público del pueblo para el pueblo.
- Hay tres formas de celebrar los misterios de Cristo en la liturgia: la Misa, los Sacramentos y la Oración comunitaria.
2) ¿Qué quiero dar a entender?
Comprender que como miembros del Nuevo Pueblo de Dios estamos llamados a participar en la Celebración de nuestra Fe con el propósito de edificar el Cuerpo de Cristo a través del culto cristiano.
3) Introducción
Liturgia es la participación del Pueblo de Dios en la obra de Dios, en las celebraciones del culto divino, para llegar a la santificación personal y comunitaria. Participación que se realiza en estas funciones: oración, anuncio del Evangelio, la caridad solidaria, y la administración y recepción de los Sacramentos.
La liturgia se fundamenta en la participación que tenemos todo bautizado en el sacerdocio de Cristo. Con ésto nos referimos al servicio que todos debemos realizar en favor de la Iglesia. Toda nuestra vida tiene que ser una liturgia permanente, es decir una continua ofrenda a Dios de todo lo que somos y poseemos.
El apostolado es liturgia y sacrificio porque a través de él rendimos culto a Dios, lo realizamos para gloria de Dios.
¿De qué manera celebramos la liturgia?
a. Mediante la liturgia de la Palabra: cuando se lee en la Misa la Sagrada Escritura.
b. Mediante la oración: porque Cristo se hace presente en una Iglesia orante. La oración glorifica a Dios y santifica a los hombres.
c. Mediante los Sacramentos: que son signos sensibles y eficaces de la gracia de Dios. Aquí haremos especial mención en la Misa como actualización del Misterio Pascual y banquete de vida eterna.
d. Mediante la vivencia del Año Litúrgico: el año litúrgico nos pone en contacto con la salvación de Cristo a través de los tiempos de gracia.
e) Mediante los Sacramentales: los Sacramentales son bendiciones, exorcismos, imposición de manos, señal de la cruz, aspersión con agua bendita, etc.
4) Desarrollo del Tema
Seguramente muchas veces has emprendido con mucha convicción un proceso de cambio en tu vida, pero ¿qué sucede? el cambio no llega. Tal vez porque queremos cambiar haciendo uso solo de nuestras propias fuerzas. Los Sacramentos y la Misa es donde Cristo actúa en plenitud para transformar al hombre.
Servir a Dios es un privilegio sin duda. Cada una de nosotras estamos llamadas a servir a Dios desde nuestro estado de vida de esposas y madres tratando con amor y respeto a todos los que nos rodean. En el trabajo en la búsqueda del bien común y la promoción de valores humanos cristianos; y en el apostolado acercando almas a Dios.
La Acción Pastoral siempre debe estar inspirada en la acción de Cristo como servidor y liberador de los hombres.
EL SERVICIO
Hay que buscar servir iluminados con la luz del Evangelio en todas las dimensiones:
- Social: respondiendo a las necesidades de nuestra comunidad (visitas a asilos u orfanatos, centros de re adaptación social, niños de la calle, etc.)
- Político: promoviendo la participación de laicos comprometidos en los cargos públicos con el propósito de contribuir a tener una sociedad más justa y equitativa.(comités de derechos humanos, grupos ecológicos, juntas de mejoras, asociaciones de padres de familia, etc.)
- Económico: promoviendo la participación de personas comprometidas con Dios y con sus semejantes para buscar la justicia y el trabajo digno para todos.
- Cultural: buscando el desarrollo de las personas a través de la transmisión de nuevos valores adquiridos y agregados a su vida (becas para estudiantes, alfabetización, talleres, clases de superación, etc.
Por medio de la Liturgia se expresa y se manifiesta a los demás el misterio de Cristo y de s Iglesia y al participar vivamente en ella vamos obrando en favor de nuestra redención (cf. CCE 1068)
Existen principalmente tres formas de celebrar los misterios de Cristo en la liturgia:
A) Celebración Eucarística: el propósito de la Misa es celebrar el memorial del Señor a través de la escucha de la Palabra y de participar en la Eucaristía.
B) Los Sacramentos: están ordenados para la santificación de los hombres.
C) La Oración Comunitaria: es la que hacemos uniéndonos a las intenciones de los demás.
5)Compromiso
Durante la Cuaresma asistiré a la Misa Dominical y me acercaré al Sacramento de la Reconciliación.
lunes, 16 de febrero de 2015
F. HUMANA TEMA 3.3 SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD COMUNITARIA
TEMA 3.3 SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD COMUNITARIA
Todos para uno y uno para todos.
VALOR SOCIAL, INTELECTUAL, MORAL
El hombre no puede vivir solo, necesita de los demás para vivir en sociedad.
El objetivo es motivas a las asistentes a tener una actitud solidaria con la familia, en el trabajo y en la comunidad.
Solidaridad es el sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes, se refiere a los lazos sociales que unen, vinculan y hacen posibles los propósitos individuales por que se cuenta con el apoyo de los demás
La Solidaridad abarca todos los aspectos de nuestra vida, en nuestra familia, con nuestros vecinos, en nuestra iglesia o con nuestra patria. Podemos ser solidarios para conservar nuestra religión, los bienes culturales , el medio ambiente o para garantizar nuestros derechos cívicos, en fin para todo aquello que forma parte de nuestra vida física, social, emocional y espiritual
La solidaridad se enriquece y alcanza su plenitud cuando se le agrega la caridad, cuando se realiza por amor, cuando se convierte en entrega. Se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La única finalidad es el ser humano necesitado.
Se requieren dos personas : una necesitada y otra solidaria. Lo más difícil es cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio. de ayudar sin que nadie se entere, ni aún la persona a la que ayudamos.
Un acto para que pueda ser considerado verdaderamente solidarios necesita de :
a) Que sea materialmente solidario
b) Que se funde en la convicción de igualdad
c) Que sea hecho por caridad, por amor al prójimo y
d) Que sea realizado con rectitud de intención
Debe ser una constante en la persona, ser una realidad diaria. Es una actitud personal , una disposición constante y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas.
La solidaridad social es consecuencia de la personal. Ayuda a la sociedad es ayudarse a sí mismo.
La conciencia recta o bien formada y la genuina buena intención deben dirigir nuestros actos solidarios.
Todos hemos sido beneficiados por la solidaridad social en algún momento, lo justo sería que todos tratáramos de compensar por esos bienes sociales recibidos. ¿Es una persona capaz de pagar todo lo que le ha sido dado ? Difícilmente. De lo que sí es capaz es de entregarse con franca devoción a la búsqueda del bien para su sociedad.
Para la solidaridad existen distintos medios : la ecología, la economía, la educación , la nutrición, la comprensión, etc. Hay tantas formas de actuar solidariamente como problemas humanos existen.
DINAMICA
CONCLUSION
El ser humano es un ser social: necesita de otros y otros necesitan de él. Recordemos que LA UNION HACE LA FUERZA y QUE JUNTOS LO HACEMOS MEJOR
Todos para uno y uno para todos.
VALOR SOCIAL, INTELECTUAL, MORAL
El hombre no puede vivir solo, necesita de los demás para vivir en sociedad.
El objetivo es motivas a las asistentes a tener una actitud solidaria con la familia, en el trabajo y en la comunidad.
Solidaridad es el sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes, se refiere a los lazos sociales que unen, vinculan y hacen posibles los propósitos individuales por que se cuenta con el apoyo de los demás
La Solidaridad abarca todos los aspectos de nuestra vida, en nuestra familia, con nuestros vecinos, en nuestra iglesia o con nuestra patria. Podemos ser solidarios para conservar nuestra religión, los bienes culturales , el medio ambiente o para garantizar nuestros derechos cívicos, en fin para todo aquello que forma parte de nuestra vida física, social, emocional y espiritual
La solidaridad se enriquece y alcanza su plenitud cuando se le agrega la caridad, cuando se realiza por amor, cuando se convierte en entrega. Se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La única finalidad es el ser humano necesitado.
Se requieren dos personas : una necesitada y otra solidaria. Lo más difícil es cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio. de ayudar sin que nadie se entere, ni aún la persona a la que ayudamos.
Un acto para que pueda ser considerado verdaderamente solidarios necesita de :
a) Que sea materialmente solidario
b) Que se funde en la convicción de igualdad
c) Que sea hecho por caridad, por amor al prójimo y
d) Que sea realizado con rectitud de intención
Debe ser una constante en la persona, ser una realidad diaria. Es una actitud personal , una disposición constante y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas.
La solidaridad social es consecuencia de la personal. Ayuda a la sociedad es ayudarse a sí mismo.
La conciencia recta o bien formada y la genuina buena intención deben dirigir nuestros actos solidarios.
Todos hemos sido beneficiados por la solidaridad social en algún momento, lo justo sería que todos tratáramos de compensar por esos bienes sociales recibidos. ¿Es una persona capaz de pagar todo lo que le ha sido dado ? Difícilmente. De lo que sí es capaz es de entregarse con franca devoción a la búsqueda del bien para su sociedad.
Para la solidaridad existen distintos medios : la ecología, la economía, la educación , la nutrición, la comprensión, etc. Hay tantas formas de actuar solidariamente como problemas humanos existen.
DINAMICA
CONCLUSION
El ser humano es un ser social: necesita de otros y otros necesitan de él. Recordemos que LA UNION HACE LA FUERZA y QUE JUNTOS LO HACEMOS MEJOR
F.HUMANA TEMA 3.2 SABER ELEGIR A NUESTROS GOBERNANTES
TEMA 3.2 SABER ELEGIR A NUESTROS GOBERNANTES
Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo.
VALORES: SOCIAL, INTELECTUAL
Ser ciudadano significa tener derechos y obligaciones de carácter público.
El objetivo es hacer conscientes de éstos derechos y obligaciones que se tienen durante los procesos electorales y del importante papel que éstos adquieren en la vida política de nuestro país
DESARROLLO DEL TEMA
Al cumplir 18 años los hombres y mujeres de nacionalidad mexicana son declarados ciudadanos y tienen el derecho y obligación de votar en las elecciones, ser candidatos a un puesto de elección popular, asociarse libre y pacíficamente a un partido político y participar como observador en los actos de preparación de los procesos electorales , cuando así se le pida.
Como ciudadanos podemos participar en las distintas etapas del proceso electoral de las siguientes maneras :
A) ELECTOR
Todo ciudadano inscrito en el IFE y tenga su credencial con fotografía, puede votar el día de la elección , en la casilla que le corresponda o en una casilla especial
B) CANDIDATO
Son los ciudadanos que cumplan con ciertos requisitos que marca la ley y que son propuestos por su partido.
C) OBSERVADOR ELECTORAL
Durante los actos de preparación o durante el desarrollo de las elecciones ,los ciudadanos pueden participar en calidad de observadores electorales.
D) FUNCIONARIO DE CASILLA
En las elecciones las casillas electorales son instaladas y atendidas por una mesa directiva que está integrada por un presidente, un secretario y dos escrutadores . Son seleccionados por sorteo y se les capacita para desempeñar el puesto
E) REPRESENTANTE DE PARTIDO
Si perteneces a un partido político los ciudadanos tienen la obligación a vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la ley durante la jornada electoral
El voto es libre, secreto, personal e intransferible, la ley contempla un conjunto de medidas que lo protegen.
a) Tenemos derecho a que nuestros datos personales se mantengan en secreto y conservar nuestra credencial de elector inmediatamente después de comprobar que los datos sean correctos
b) El día de la elección nadie puede tratar de cambiar nuestro criterio utilizando actos de propaganda por medio de pago, promesas de dinero u otras recompensas
c) Nadie puede presionarnos u obligarnos a votar por determinado partido o candidato
d) Como ciudadano tenemos derecho a votar solo una vez por cada cargo sujeto a elección
e) El respeto de voto está garantizado por la ley
DINAMICA
Pedir a las asistentes que hayan votado en las últimas elecciones que analicen en privado cuál fue el motivo que las impulsó a votar por determinado candidato y a reflexionar si después de tema si su voto fue razonado y voluntario
CONCLUSION
El futuro de México depende de todos y cada uno de nosotros. Si no participamos en la elección de nuestros gobernantes no tendremos derecho a quejarnos de las consecuencias de nuestra apatía y conformismo.
Abstenernos de votar es una falta grave contra el civismo, que además propicia que otros tomen las decisiones que sólo nosotros podemos tomar
Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo.
VALORES: SOCIAL, INTELECTUAL
Ser ciudadano significa tener derechos y obligaciones de carácter público.
El objetivo es hacer conscientes de éstos derechos y obligaciones que se tienen durante los procesos electorales y del importante papel que éstos adquieren en la vida política de nuestro país
DESARROLLO DEL TEMA
Al cumplir 18 años los hombres y mujeres de nacionalidad mexicana son declarados ciudadanos y tienen el derecho y obligación de votar en las elecciones, ser candidatos a un puesto de elección popular, asociarse libre y pacíficamente a un partido político y participar como observador en los actos de preparación de los procesos electorales , cuando así se le pida.
Como ciudadanos podemos participar en las distintas etapas del proceso electoral de las siguientes maneras :
A) ELECTOR
Todo ciudadano inscrito en el IFE y tenga su credencial con fotografía, puede votar el día de la elección , en la casilla que le corresponda o en una casilla especial
B) CANDIDATO
Son los ciudadanos que cumplan con ciertos requisitos que marca la ley y que son propuestos por su partido.
C) OBSERVADOR ELECTORAL
Durante los actos de preparación o durante el desarrollo de las elecciones ,los ciudadanos pueden participar en calidad de observadores electorales.
D) FUNCIONARIO DE CASILLA
En las elecciones las casillas electorales son instaladas y atendidas por una mesa directiva que está integrada por un presidente, un secretario y dos escrutadores . Son seleccionados por sorteo y se les capacita para desempeñar el puesto
E) REPRESENTANTE DE PARTIDO
Si perteneces a un partido político los ciudadanos tienen la obligación a vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la ley durante la jornada electoral
El voto es libre, secreto, personal e intransferible, la ley contempla un conjunto de medidas que lo protegen.
a) Tenemos derecho a que nuestros datos personales se mantengan en secreto y conservar nuestra credencial de elector inmediatamente después de comprobar que los datos sean correctos
b) El día de la elección nadie puede tratar de cambiar nuestro criterio utilizando actos de propaganda por medio de pago, promesas de dinero u otras recompensas
c) Nadie puede presionarnos u obligarnos a votar por determinado partido o candidato
d) Como ciudadano tenemos derecho a votar solo una vez por cada cargo sujeto a elección
e) El respeto de voto está garantizado por la ley
DINAMICA
Pedir a las asistentes que hayan votado en las últimas elecciones que analicen en privado cuál fue el motivo que las impulsó a votar por determinado candidato y a reflexionar si después de tema si su voto fue razonado y voluntario
CONCLUSION
El futuro de México depende de todos y cada uno de nosotros. Si no participamos en la elección de nuestros gobernantes no tendremos derecho a quejarnos de las consecuencias de nuestra apatía y conformismo.
Abstenernos de votar es una falta grave contra el civismo, que además propicia que otros tomen las decisiones que sólo nosotros podemos tomar
sábado, 14 de febrero de 2015
Tema 2.9 Formación Moral Básico (Pedagógico)
Tema 2.9
La Acción Pastoral
1) Ideas Principales
- Todo fiel Cristiano, por estar incorporado a Cristo mediante el bautismo, está llamado a participar en la misión evangelizadora de la Iglesia.
- Todos los cristianos deben prestar su ayuda a la difusión del Evangelio, cada uno según sus posibilidades, sus talentos, su carisma y su ministerio en la Iglesia
- La Pastoral es la expresión concreta y encarnada de los valores del Evangelio como llamado a la conversión y propuesta para edificar la Vida desde Cristo.
• Es servicio, compromiso, entrega, testimonio de la comunidad cristiana a la manera de Jesús.
• La Pastoral es un compromiso práctico y concreto, una tarea, un servicio y una actividad a favor de las personas, las comunidades, los grupos, las Parroquias, las instituciones, de acuerdo a la vocación, los carismas y las responsabilidades que a cada uno se le han entregado.
Darnos cuenta que Dios nos llama a servir dentro de la Iglesia a través de nuestras acciones diarias con actos concretos de amor que reflejen la presencia de Dios en mi vida.
3) Introducción
Recordemos que la acción pastoral se refiere a todas aquellas actividades que los miembros de la Iglesia, bajo la dirección de los pastores, realizamos para extender el Reino de Dios.
Recordemos que la acción pastoral se refiere a todas aquellas actividades que los miembros de la Iglesia, bajo la dirección de los pastores, realizamos para extender el Reino de Dios.
Oración
Te damos gracias, te alabamos y te bendecimos,
Señor, porque no sólo te has manifestado
viniendo al mundo, y haciéndote uno de nosotros,
sino ahora, Señor, continúas manifestándote en el misterio de tu Iglesia,
por eso te alabamos y bendecimos.
En ella, Señor, vives,
en ella difundes tu Palabra,
en ella nos proteges,
en ella consuelas los sufrimientos de los hombres,
en ella y por ella tú creas
un cuerpo visible que es la luz de la historia,
entre sombras y claridades a través de los siglos, pero
signo e instrumento de unidad para el género humano.
Y, nosotros,
que somos Iglesia, queremos asumir tu tarea en la tierra,
la de ser signo de tu amor a todos,
y la de hacerte presente en nuestras casas,
en el trabajo,
en el pueblo,
en nuestra comunidad parroquial.
Con todas nuestras comunidades te dirigimos a ti,
Padre, nuestra alabanza en nombre de Cristo, tu Hijo,
que en la unidad del Espíritu Santo,
vive y reina por los siglos de los siglos.
Amén.
4) Desarrollo del Tema
¿Qué es la Acción Pastoral?
Es la serie de actividades que realizamos dentro de la Iglesia bajo la dirección de los pastores como son el Papa, los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos, con el propósito de extender el Reino de Dios, es decir con el objetivo de que más gente conozca a Cristo y esté dispuesto a seguirlo.
La finalidad de la Acción Pastoral es:
A. La Palabra
B. La Comunión
C. El Servicio
D. La Liturgia
En este tema vamos a estudiar los dos primeros:
LA PALABRA
La palabra nos sirve para difundir y explicar la doctrina de Cristo. A través de la Palabra el catequista transmite la esencia del Evangelio buscando despertar una fe que en muchas personas está adormecida, alimentarla, desarrollarla y hacerla madurar a través de cuatro acciones:
a. El Testimonio: hay que hablar de lo que Jesús ha hecho en nuestras vidas, comunicar su grandeza a través de nuestro testimonio de vida, para que al vernos otros se sientan atraídos hacia la fe de nuestra Iglesia Católica.
b. La Catequesis: es difundir la Palabra de Dios sobre todo a los que conocen muy poco a cerca de Él. El catequista debe dar ejemplo con su vida para motivar a los fieles a crecer en la fe y a llevar una vida más fervorosa.
c. La Homilía: es una oportunidad para comunicar la Palabra del Señor y encontrar una aplicación práctica en nuestra vida. Es un mensaje claro sobre lo que Dios quiere de cada uno de nosotros. La homilía la encontramos en la Misa, en la celebración de los Sacramentos, en las paraliturgias, así como en las reuniones de los fieles. En la homilía Dios nos revela sus planes a través de tener un diálogo personal e íntimo con Él.
d. La Teología: A través de ella profundizamos en el conocimiento de la verdad revelada para conocer los misterios de Cristo para que con la ayuda del Espíritu Santo crezcamos en la fe y en nuestra vida como miembros de la Iglesia.
e. La Profecía: esta función requiere de valor para anunciar abiertamente las verdades de nuestra fe, hablar de la salvación a la que estamos llamados y a la vez ser capaces de denunciar las injusticias.
LA COMUNIÓN
La vida cristiana es esencialmente comunitaria, proviene de un don del Espíritu Santo que nos da sentido de pertenencia a la Iglesia Católica.
La palabra comunión proviene del vocablo latín "con-munus" que quiere decir con yugo o peso. Los miembros de una comunidad comparten las tareas y la responsabilidad dentro de la Iglesia.
La Comunión se debe vivir de diferentes formas:
a. Comunión de vida: todos somos hijos de un mismo Padre y tenemos todos la misma misión de Cristo, extender el Reino de Dios. La vida de todo bautizado debe estar orientada a dar testimonio de unidad en Cristo. Vivir en comunión es vivir como verdaderos hermanos.
b. Comunión de Dones: hay que recordar que todos los dones que recibimos del Espíritu Santo son para ponerlos al servicio de los demás.
c. Comunión de bienes: el cristiano no tiene que olvidar que todos los bienes materiales que Dios nos da son para compartirlos con los demás, para hacerlos producir en favor de la sociedad, por ejemplo a través de una empresa y luchar contra la pobreza y la desigualdad.
5) Compromiso
En esta cuaresma que está próxima a comenzar daré testimonio cristiano compartiendo mis bienes con los que menos tienen.
4) Desarrollo del Tema
¿Qué es la Acción Pastoral?
Es la serie de actividades que realizamos dentro de la Iglesia bajo la dirección de los pastores como son el Papa, los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos, con el propósito de extender el Reino de Dios, es decir con el objetivo de que más gente conozca a Cristo y esté dispuesto a seguirlo.
La finalidad de la Acción Pastoral es:
- Ser canal de la Salvación de Jesús
- Dar solución a las necesidades del Pueblo de Dios.
A. La Palabra
B. La Comunión
C. El Servicio
D. La Liturgia
En este tema vamos a estudiar los dos primeros:
LA PALABRA
La palabra nos sirve para difundir y explicar la doctrina de Cristo. A través de la Palabra el catequista transmite la esencia del Evangelio buscando despertar una fe que en muchas personas está adormecida, alimentarla, desarrollarla y hacerla madurar a través de cuatro acciones:
a. El Testimonio: hay que hablar de lo que Jesús ha hecho en nuestras vidas, comunicar su grandeza a través de nuestro testimonio de vida, para que al vernos otros se sientan atraídos hacia la fe de nuestra Iglesia Católica.
b. La Catequesis: es difundir la Palabra de Dios sobre todo a los que conocen muy poco a cerca de Él. El catequista debe dar ejemplo con su vida para motivar a los fieles a crecer en la fe y a llevar una vida más fervorosa.
c. La Homilía: es una oportunidad para comunicar la Palabra del Señor y encontrar una aplicación práctica en nuestra vida. Es un mensaje claro sobre lo que Dios quiere de cada uno de nosotros. La homilía la encontramos en la Misa, en la celebración de los Sacramentos, en las paraliturgias, así como en las reuniones de los fieles. En la homilía Dios nos revela sus planes a través de tener un diálogo personal e íntimo con Él.
d. La Teología: A través de ella profundizamos en el conocimiento de la verdad revelada para conocer los misterios de Cristo para que con la ayuda del Espíritu Santo crezcamos en la fe y en nuestra vida como miembros de la Iglesia.
e. La Profecía: esta función requiere de valor para anunciar abiertamente las verdades de nuestra fe, hablar de la salvación a la que estamos llamados y a la vez ser capaces de denunciar las injusticias.
LA COMUNIÓN
La vida cristiana es esencialmente comunitaria, proviene de un don del Espíritu Santo que nos da sentido de pertenencia a la Iglesia Católica.
La palabra comunión proviene del vocablo latín "con-munus" que quiere decir con yugo o peso. Los miembros de una comunidad comparten las tareas y la responsabilidad dentro de la Iglesia.
La Comunión se debe vivir de diferentes formas:
a. Comunión de vida: todos somos hijos de un mismo Padre y tenemos todos la misma misión de Cristo, extender el Reino de Dios. La vida de todo bautizado debe estar orientada a dar testimonio de unidad en Cristo. Vivir en comunión es vivir como verdaderos hermanos.
b. Comunión de Dones: hay que recordar que todos los dones que recibimos del Espíritu Santo son para ponerlos al servicio de los demás.
c. Comunión de bienes: el cristiano no tiene que olvidar que todos los bienes materiales que Dios nos da son para compartirlos con los demás, para hacerlos producir en favor de la sociedad, por ejemplo a través de una empresa y luchar contra la pobreza y la desigualdad.
5) Compromiso
En esta cuaresma que está próxima a comenzar daré testimonio cristiano compartiendo mis bienes con los que menos tienen.
sábado, 7 de febrero de 2015
F.HUMANA TEMA 3.1 AMOR A NUESTRA PATRIA
MODULO 3 LA MUJER COMO SER SOCIAL
Las mujeres también participamos en la construcción de la sociedad en que vivimos. No podemos permanecer como espectadoras ante un mundo que cambia y se destruye ante nuestros ojos.
Trabajemos juntas para dejar un mundo mejor a nuestros hijos, haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para ello.
TEMA 3.1 AMOR A NUESTRA PATRIA
VALOR SOCIAL , CULTURAL
"El amor por el país en que uno nació, no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón" Mario Vargas Llosa
Se le llama "patria" a la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos afectivos, culturales o históricos.
Casi todos los seres humanos, por el simple echo de nacer en un lugar del mundo, tienen derecho a una patria y a una nacionalidad.
Por nacer en México tenemos hábitos y costumbres especiales. nos coloca en un determinado sistema social y político y nos facilita pertenecer a determinada religión.
Nuestra país está llena de hombres valientes y que con gran esfuerzo y dedicación han construido la nación en la que vivimos
Nosotras como mujeres somos depositarias de una gran cantidad de costumbres y tradiciones , nuestra obligación como mexicanas es trasmitirlas a nuestros hijos con orgullo, a respetar los símbolos patrios , hablándoles de su origen, de las circunstancias de como surgieron.
Hagamos lo posible por saber mas de la Historia de México, de su Himno Nacional , así de como nuestros derechos cívicos, participemos activamente en las contiendas electorales y en todo aquel evento que requieran de la presencia ciudadana
DINAMICA
Llevar una copia del Himno Nacional , así como su historia
CONCLUSION
Recordemos que el futuro de México es responsabilidad de todos los que lo habitamos y que no podemos permanecer indiferentes cuando se atenta contra su integridad y su seguridad.
México es la tierra de nuestros antepasados y es el país donde nacimos, vivimos y educamos a nuestros hijos. De nosotros depende la transmisión de las costumbres, el respeto que se tenga a sus símbolos, el ejercicio de nuestras obligaciones, la exigencia de nuestros derechos y, sobre todo, el amor con el que honremos a nuestra patria.
Las mujeres también participamos en la construcción de la sociedad en que vivimos. No podemos permanecer como espectadoras ante un mundo que cambia y se destruye ante nuestros ojos.
Trabajemos juntas para dejar un mundo mejor a nuestros hijos, haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para ello.
TEMA 3.1 AMOR A NUESTRA PATRIA
VALOR SOCIAL , CULTURAL
"El amor por el país en que uno nació, no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón" Mario Vargas Llosa
Se le llama "patria" a la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos afectivos, culturales o históricos.
Casi todos los seres humanos, por el simple echo de nacer en un lugar del mundo, tienen derecho a una patria y a una nacionalidad.
Por nacer en México tenemos hábitos y costumbres especiales. nos coloca en un determinado sistema social y político y nos facilita pertenecer a determinada religión.
Nuestra país está llena de hombres valientes y que con gran esfuerzo y dedicación han construido la nación en la que vivimos
Nosotras como mujeres somos depositarias de una gran cantidad de costumbres y tradiciones , nuestra obligación como mexicanas es trasmitirlas a nuestros hijos con orgullo, a respetar los símbolos patrios , hablándoles de su origen, de las circunstancias de como surgieron.
Hagamos lo posible por saber mas de la Historia de México, de su Himno Nacional , así de como nuestros derechos cívicos, participemos activamente en las contiendas electorales y en todo aquel evento que requieran de la presencia ciudadana
DINAMICA
Llevar una copia del Himno Nacional , así como su historia
CONCLUSION
Recordemos que el futuro de México es responsabilidad de todos los que lo habitamos y que no podemos permanecer indiferentes cuando se atenta contra su integridad y su seguridad.
México es la tierra de nuestros antepasados y es el país donde nacimos, vivimos y educamos a nuestros hijos. De nosotros depende la transmisión de las costumbres, el respeto que se tenga a sus símbolos, el ejercicio de nuestras obligaciones, la exigencia de nuestros derechos y, sobre todo, el amor con el que honremos a nuestra patria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)